
EL OBJETIVO: RECORDAR tu poder sobre cómo autorizas el uso de tus datos personales para que puedas configurar más y mejor privacidad para ti que se verá reflejado en menos FOMO.
Déjame preguntarte cuando abriste tu cuenta o si piensas abrir un perfil de cualquier red social ¿Tú decidiste o decides qué datos personales permites usar y CRUZAR a (Instagram, Facebook, Tik tok….) o son estas plataformas quienes han decidido qué datos tuyos usan, generan, cruzan y tratan?
Y esta es una pregunta mucho más importante de lo que a simple vista puede parecer, te invito a llegar al final.
Hasta el día de hoy 22/7/2025 aunque el Diseño de Privacidad es obligatorio e implica que, las configuraciones preestablecidas por todas las plataformas y rrss, por defecto, la realidad es que, el PBD brilla por su ausencia porque las configuraciones preestablecidas actualmente tienen como finalidad darles todos los permisos sin siquiera saber qué fines tienen dichas apps.
Es decir, el diseño de privacidad de tus datos personales ¡No se respeta! porque de entrada no protege, oculta y no parece que todo lo que ocurre en el tratamiento de tus datos ¡Lo ignoras! Igual que yo y que todos los usuario ¡Lo ignoramos! Sencillamente no ¡Lo sabemos!
Y esas configuraciones preestablecidas son la causa de entre otras cosas, las RECOMENDACIONES INFINITAS, los loops o bucles adictivos de ver contenido Y la FORMA DE RECIBIR PUBLICIDAD.
Parece, pero solo parece que te dan el poder porque incluyen un checkbox que supuestamente registra un consentimiento que se da en automático y, en mi opinión viciado.
Lo cual significa que no cumplen los requisitos de recabar de ti y todos los usuarios un consentimiento en condiciones.
Ojo esto no es un reproche de cómo te diste de alta, insisto, la preconfiguración de privacidad no es transparente ni totalmente informada, el objetivo de este contenido es compartirte información, tomar consciencia, RECORDARTE QUE TUS datos son tuyos, tú decides cómo autorizar su uso y mostrarte tu poder de configuración consciente protegiendo más tu privacidad. Y también si se puede hacer un llamamiento para que las redes sociales configuren el diseño de privacidad desde el inicio.
El PBD/DP es procurar configuraciones que protejan a las personas y sus datos personales, principio que brilla por su ausencia porque configurar una mayor privacidad implica entrar en una especie de laberinto digital, dar algunos clics (que no sabías que podías dar) y es ¡Confuso!
Cuando das o diste de alta tu perfil en alguna red social te piden una serie de datos obligatorios y otros opcionales, una vez comienzas a usarla, generas un rastro con los perfiles que consultas, los sitios que visitas, los temas que te interesan, los comentarios y likes que das, entonces tu rastro, hábitos y preferencias genera otros datos NUEVO DATOS, que usan las plataformas para alimentar el aprendizaje de sus maquinas* que por cierto ** alimentar esas funciones o reglas o redes neuronales para que “sean más perfectas” sepan qué te gusta y te hagan nuevas e infinitas sugerencias/recomendaciones (sepan qué te gusta y te hagan recomendaciones interminables).
¿Y SABÍAS QUE? Ese monitoreo y rastreo ocurre tengo o no tengas cuenta por ejemplo de IG Y FB, ¡declarado por Meta en su política de privacidad! La razón es el cruce de datos que tienen con muchas otras empresas.
Entonces, no me cansaré de repetir que tus datos son tuyos, no te los pueden quitar ni los das, sé consciente de que tú tienes o debes tener PRIMERO EL PODER ¡Que es tú derecho! El poder sobre tus datos y segundo, en espacios digitales debes tener el control para decidir cómo autorizas usarlos, incluso limitar los impactos que recibes de redes sociales, para que dejen de ser RECOMENDACIONES/NOTIFICACIONES infinitas. Tomar tu PODER y autorresponsabilidad de tu rastro y de tus datos más sensibles.
¡Para que no manipulen tu tiempo, tu salud mental ni tu forma de consumir!
*Adictos
Entonces, partiendo del vicio de que, las preconfiguraciones no respetan la privacidad, porque debería de ser una elección a consciencia, te pregunto ¿Qué pasaría/ cómo cambiaria tu tiempo en redes sociales si no hubiera infinitas recomendaciones?
Cuentame en los comentarios
Te cuento que, yo no tengo ni IG ni FB en mi celular porque me consumían mucha vida y cuando me los quité, volví más a mi vida, si escucho podcast y sí aún tengo IG y FB pero consulto lo que quiero cuando quiero.
¿Qué pasaría si no tuvieras infinitas e incansables sugerencias de productos y servicios? ¿Consumir contenidos puntuales más moderación contribuiría a la mejor sostenibilidad del planeta?
¿Qué pasa si no recibimos más recomendaciones?
¿Bajaría el nivel de FOMO?
¿Habría más beneficios?
Cuentame en los comentarios
Como especialista en Protección de Datos y al revisar preconfiguraciones de redes como IG Y FB vino a mi la teoría de que El FOMO es una creencia implantada por las propias redes sociales.
Teoría de que el FOMO existe porque los usuarios hemos aceptado esas preconfiguraciones sin saber QUÉ estamos aceptando/permitiendo (por ej. rastreos y cruces de tus datos que desconoces) y, todos los esfuerzos de las grandes empresas favorecen esta “infinitud de contenido, ese loop que se hace más eterno e insaciable” y damos por obvio porque ¡Así funciona!
Y sabes que, ¡Te digo que no! ¡Nunca es tarde para preconfigurar!
Porque menos FOMO es proteger tu salud mental y tu tiempo en vida real, aunque en este punto nos metimos la ola de las redes sin ver lo que había en ese fondo, por la inmediatez de “ya estar” y ahí, y normalizar el FOMO y creernos esta creencia que nos meten las redes. Porque están preconfiguradas ventajosamente para mantenernos más tiempo en ellas ¡Piénsalo!
Tal vez te preguntes ahora ¿Qué datos personales me dices que no protegen?
Pues mira además de tus datos personales como email, tu nombre, tus apellidos, tu edad, tu sexo, tu nacionalidad, tu lugar de residencia y más que registras al crear tu usuario, también estas grandes empresas terminan tratando tus rasgos faciales, el color de tus ojos, la forma de tu nariz, tu altura, incluso datos personales aún más sensibles como tu personalidad, tu estado de salud, la forma de tu cara, tus lunares, tus cicatrices, tu iris del ojo, tus preferencias religiosas, sindicales, políticas y más. También lo es tu rastro de preferencias en internet.
No se trata de armar una revuelta u odio ni miedo en contra de, se trata de recordarte tu poder y que puedas tomar responsabilidad y más consciencia para que tú decidas que das permiso de usar porque como decía anteriormente te rastrean tengas cuenta con ellos o no la tengas, declarado por Meta en su política de privacidad, la razón es el cruce de datos que tienen con muchas otras empresas.
Y como dice el dicho “Para muestra, un botón” un link que contiene la política de privacidad de META PLATFORMS para Instagram y Facebook, en la que declaran usar los datos personales:
Todo lo relacionado a tu actividad, el contenido que creas con la cámara, voz, imagen…
Fecha, hora, frecuencia y duración de tu actividad. Por eso puedes saber cuánto tiempo pasas al día, a la semana y al mes.
Toda la información que envías a otros.
METADATOS (tema que por sí mismo merece otro post).
Interacciones con IA de ti a otros y de otros para ti.
Apps y funciones externas: Ubicación, IP, etc.
Compras o transacciones.
Hashtags.
Visitas a apps filiales: Facebook, Instagram, Mesenger…
Amigos, seguidores y conexiones.
Actividad fuera de las tecnologías de Meta: Apps que envían información a esta empresa y sus filiales.
Ten en cuenta que todos estos datos personales tuyos son tratados de manera cruzada, se usan se tratan combinándolos, analizados y alimentan al aprendizaje de sus máquinas con uno de sus grandes objetivos: Que permanezcas más tiempo en las redes sociales.
Cuéntame si te gustaría que hablemos del machine learning.
Y como ves es un tratamiento que ellos deciden desde la preconfiguración que ventajosamente les da permiso.
Y BUENO ¿CÓMO OBTIENEN TANTOS DATOS?
Te recuerdo que aquí, en este espacio, estamos reflexionando juntas y juntos apoyados en nuestra inteligencia, de los datos, de las declaraciones concretamente de META, cómo las redes y plataformas van a tener sustraer/chupar, guardados/almacenados, tratar/licuar esos datos personales tuyos (como ya te platique antes):
Como te decía unos los obtienen directamente de ti y usuarios al registrarse.
Otros los generas con tu rastro y hábitos de consumo.
Otros los toma de otras apps que se los comparten.
Otros los obtiene de cruzarlos todos y hacer aprender a sus máquinas (machine learning) de tu comportamiento para tener más tiempo tu atención, enviarte más recomendaciones, más publicidad y más objetivos cumplidos para ellos.
Te invito a cuestionarte, comenzar a preguntarte cómo pasa o cómo estas plataformas hacen que todo esto pase y que funcione.
Una respuesta es a través de las cookies, que parece una palabra inofensiva.
Yo misma he usado la imagen de una cookie de vainilla con chispas de chocolate para hablar de ellas, hasta que, haciendo este ejercicio consciente me di cuenta que es no es nada dulce, más bien es un elemento complejo que no refleja la palabra COOKIE.
Nos interesa saber qué chupan las cookies de tí y qué tanto quieres tú que tengan de ti, qué datos quieres qué tengan y cómo mantenerlas limitadas, qué datos personales autorizas usar de ti ¿Qué quieres que tengan esas empresas de ti? ¿Y hasta donde conoces las implicaciones de todo lo que hacen con tus datos?
Porque teminemos este contenido haciendo una reflexión muy importante que es esta: En un plano intangible además de ser una persona de carne y hueso, con emociones, inteligencia, sensaciones, que trabajas, también tienes otros atributos menos tangibles, obvios, más abstractos y tan complejos que actualmente puede que ni comprendas que son tuyos que tú los generas y que analizados por plataformas o empresas pueden significar mucho dinero para otros y tiempo de atención para ti y hasta perjudicarte.
Por ejemplo, que siendo/teniendo nacionalidad de México, España, Colombia, Estados Unidos.
Tus datos personales son toda información que te identifica y, una persona normal y corriente como tú y como yo tendría que hacer esfuerzos enormes o colosales para llegar a identificarte pero las plataformas con todo el cruce que tienen al unir unos con otros o analizarlos y tratarlos descubran quién eres, que sepan que eres de México pero vives en USA o que eres de Guate y vives en España o eres de Chile y vives en Alemania.
Tus datos hacen que tú seas quien eres y que otros te identifiquen, sepan quién eres y qué te gusta.
Las cookies identifican varios de estos atributos: Esta persona mujer, se conecto desde Chile, se conecto a Meta USA o este chico Mexicano, residente en Luxemburgo se conectó a META Irlanda.

Entonces, cuando tus datos ya andan en el infinito mundo de internet y recibes impactos de Marcas, empresas que no sabes ni cómo ocurrieron seguramente sean las cookies la razón, entonces, mi recomendación es tomar responsabilidad para no entrar en la infinitud de las recomendaciones de las redes, plataformas, buscadores y empresas.
La herramienta la tienes en las propias redes sociales es configurando que datos personales dejas que traten de ti y cómo otros cruzan o comparten tu información.
¿Si no le das tu nombre completo, dirección, teléfono y datos sensibles a un desconocido por qué si se lo darselo a las redes sociales?
Y como sin acción no hay protección/ a continuación tienes acceso al tutorial que te acompaña a configurar tu mayor privacidad «con acción sí hay protección».
Aquí puedes revisar la política de privacidad de Meta https://www.facebook.com/privacy/policy